miércoles, 17 de junio de 2009

REVISTA CRISTORREINA






























































PRIMERA REVISTA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "CRISTO REY" BODAS DE PLATA































jueves, 5 de marzo de 2009

PROGRAMAS DEL PEI

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DIRECTIVOS, JERARQUICOS, ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES CON VISIÓN EMPRESARIAL EN GESTIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL
PLAN DE TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE RECURSOS FINANCIEROS DE APAFA E I.E
PROGRAMA DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
- Actualizar el organigrama de la I.E.
- Visitas a las aulas por directivos.
- Implementar un plan de supervisión y monitoreo.
- Difusión de documentos normativos e informativos en vitrina.
- Liderazgo democrático en directivos.
- Implementar el sistema de información sobre desempeño académico (base de datos).
- Culminar el diseño de la Página Web.
- Organizar el tiempo para que el director atienda a los tres niveles.
- Gestionar apoyo de diferentes instituciones.
- Organizar a los ex alumnos.
- Capacitación a la comunidad educativa para brindar un mejor servicio.
- Implementar el buzón de sugerencias.
- Actualización y difusión del reglamento.
- Coordinación entre diferentes estamentos.
- Evaluar alumnos trasladados en coordinación con OBE.
- Coordinador de Actividades (desfile, talleres de danza, teatro, deporte).
- Actualización y aplicación del Reglamento de OBE.
- Contratar auxiliar para Primaria.
- Publicar record de tardanzas mensual, faltas y amonestaciones escritas.
- Cumplir con horario de trabajo.
- Control de asistencia en aula.
- Reloj tarjetero para primaria, administrativos, personal de servicio, auxiliares y directivos.
- Aplicar encuestas anónimas para conocer el nivel de desempeño del profesor.
- Capacitación en estrategias metodológicas y evaluación.
- Sanciones de acuerdo al reglamento para profesores que incurren en falta.
- Elaboración de material didáctico.
- Reuniones periódicas para evaluar el trabajo institucional.
- Elaboración del PCC.
- Planificar con anticipación las actividades para evitar pérdida de clases
- Que el mismo profesor evalué el curso de recuperación en marzo.

- Crear un curso de Gestión empresarial (PCC)

- Facilidades a alumnos que trabajan (asistencia y evaluación)

- Tener una base de datos sobre los alumnos que trabajan.

- Dar estímulo a alumnos y profesores que destacan.

- Cambiar el uniforme único por otro que identifique a la I.E (Julio 2006).

- Unificar y exigir el uso del uniforme de Educación Física.

- Curso en Técnicas de Estudio y Fichaje.

- Organizar Jornadas Espirituales.

- Adecuada presentación de los alumnos al ingresar a la I.E.

- Elección de Consejo Directivo de APAFA de acuerdo al Reglamento.

- Actualización de Padrón de APAFA.

- Diseñar el Plan Operativo Anual en Coordinación con el Plan Anual de la I.E.

- El profesor debe adecuar al pedido de materiales de acuerdo a la economía del alumno promoviendo la Solidaridad.

- Desarrollar habilidades para el autosostenimiento.

- Gestionar ante la DRE un especialista para laboratorio.

- Capacitación sobre gestión para Directivos.

- Gestionar una plaza de técnico deportivo para el nivel primario y secundario.

- Funcionamiento del AIP de acuerdo a normas.

- Uso adecuado de los laboratorios en los diferentes niveles.

- Gestionar personal para banda y conformar un comité de apoyo.

- Desarrollo de módulos artesanales.

- Considerar presupuesto para talleres productivos y artísticos.

- Realizar presentaciones de talleres artísticos dentro y fuera del plantel para generar fondos.

- Aprovechar talleres productivos para generar recursos.

- Elaborar un PCC específico para el área técnica, para Ciencias y Humanidades, para el CETPRO, para Primaria y para modalidad de adultos.

- Gestionar personal especializado para biblioteca y personal de servicio en primaria y secundaria.

- Considerar en el Reglamento Interno las sanciones por pérdida de bienes de la I.E.

- Establecer mecanismos de supervisión al personal de servicio.

- Apoyar ka gestión de licencia para portar armas al personal de guardiania.

- Agregar los proyectos de la nocturna al PEI.

- Habilitar el curso de computación.

- Contar con un asesor legal.

- Contratar un portero para la I.E.

- Solicitar a la DRE el sofware para el manejo informático de los documentos administrativos.

- Instalación de red para uso de software por los tres turnos.

- Jornada de capacitación al personal administrativo para atención al PP.FF y el uso de software educativo.

- Adquisición de tres computadoras para las oficinas administrativas.

- Celebración del día del Maestro liderada por la dirección.

- Programar dos reuniones al año para evaluar el desarrollo de las actividades, la solución de la problemática y el rendimiento académico.

- Uniformizar la calendarización escolar en la Institución Educativa.

- Distribución de comisiones de responsabilidad en el mes de marzo y reconocer su trabajo.

- Organizar la Comunidad Magisterial.

- Renovación del Comité Ejecutivo del SUTE Base de la I.E.

- Realizar dos actividades artísticas culturales profondos la construcción e implementación de la Sala de Cómputo.

- Formulación del Presupuesto PAT 2006.

- Conformación de la Comisión de Recursos Financieros en marzo.

- Conformación y reconocimiento de la asociación de ex-alumnos.

- Actividades de integración de ex – alumnos por promoción.

- Considerar en el padrón de ex - alumnos su ocupación.

- Elaboración de reglamento y estatutos de ex – alumnos.

- Elaboración de un directorio de embajadas, ONG, Agencias de Cooperación internacional., Empresas e Instituciones que apoyen a la I.E.
- Rendir informe económico de recursos propios.
- Fijar cuota en aula (Primaria).
- Los docentes no deben manejar dinero de aula (primaria).
- El CONEI y el Consejo de Vigilancia fiscalicen el trabajo de APAFA.
- Informes económicos Semestrales de APAFA.
- Gastos de APAFA de acuerdo al Plan Aprobado en Asamblea.
- Destinar Presupuesto para Escuela de Padres.
- Contratar un portero para la I.E.
- Encuestas socioeconómicas.
- Promoción de la práctica de valores.
- Promover actividades de integración.
- Velar por la seguridad interna y externa de los alumnos con el apoyo de diversas instituciones.
- Implementar talleres de autoestima.
- Desarrollar un Plan Integral de OBE.
- Taller en marzo para tratar el problema de disciplina.
- Presupuesto para psicóloga de primaria y secundaria.
- Curso para tutores.
- Capacitación específica para OBE.
- Coordinación entre OBE, Sub Dirección y alumnos para elección de Tutores.
- Elección de policías escolares con participación de auxiliares y Tutores.
- Capacitar a los policías escolares.
- Convenio con Posta Médica.
- Organizar e implementar el botiquín escolar bajo la responsabilidad de una auxiliar mujer.
- Charlas de orientación sexual para alumnos.
- Difusión de deberes y derechos de los alumnos en coordinación con directivos y OBE.
- Talleres de psicopedagogía y autoestima (Profesores y alumnos)
- Elaborar y aplicar el Proyecto de Habilidades Sociales. (Profesores y alumnos).
- Jornada de sensibilización orientada a lograr mayor participación de los PP.FF.
- Jornadas de sensibilización orientadas a lograr mayor participación de los PP.FF.
- Aplicación de sanciones de acuerdo al reglamento.
- Actividades de integración entre diversos estamentos de la I.E.
- Mejorar los talleres de Escuela de Padres.
- Coordinar apoyo de Fuerzas Policiales para conformación de juntas vecinales y erradicación de delincuencia.
- Mayor participación de docentes en todas las actividades programadas.
- Actividades de orientación y charlas para prevención de alcoholismo y drogadicción.
- Que se gestione apoyo al Municipio para la erradicación de la basura y la vigilancia.
- Proyecto para venta de residuos sólidos.
- Brindar charlas de proyección a la comunidad a través de los laboratorios y equipos.
- Terminar confección de depósitos ecológicos.
- Conformación de comité de apoyo para Proyecto de conservación del medio ambiente a nivel interno de la I.E.
- Implementar la escuela de adolescentes en tutoría.
- Implementar Talleres de Teatro, liderazgo, oratoria y radio y periodismo.
- Contratar un jardinero para cuidado de áreas verdes.
- Campaña de limpieza de SS.HH y de la I.E.
- Elaboración de un proyecto de áreas verdes con la participación de docentes de CTA.
- Permanecer abiertos los SS.HH todo el día con vigilancia permanente.
- Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del entorno de la I.E.(Basura, parque, asfaltado, tiendas del estadio).
- Campaña para presionar a autoridades del sector para solucionar el problema de basura.(Municipalidad, MINSA, EPSEL).
- Gestionar alumbrado público de alrededores de la I.E.
- Más apoyo económico para talleres (Educación para el trabajo) y CETPRO.
- Construcción de un cafetín escolar.
- Creación de aula de computación.
- Implementación con computadoras y mantenimiento del Aula de Innovación.
- Adquisición de material educativo.
- Codificación de mobiliario y control por aulas.
- Construcción de Ambiente para APAFA, y los Talleres para CETPRO.
- Construcción de aulas para que los laboratorios sean usados para esta finalidad.
- Implementar el aula de audiovisuales con proyector multimedia y ecran.
- Proyecto de mejoramiento e implementación de laboratorios para las tres áreas (biología, química, física).
- Gestionar a instituciones para donación de equipos.
- Crear un sistema de mantenimiento de infraestructura, laboratorios, talleres y equipos.
- Contratar un arquitecto para diseñar la distribución de áreas libres para nuevos ambientes.
- Elaborar proyectos para alcanzar al FONEI (Proyecto, laboratorios, CETPRO, Talleres, APAFA, Sala de cómputo, Sala de banda).
- Implementar el departamento de Educación Física de acuerdo a la población escolar y por disciplinas deportivas.
- Ejecutar un proyecto de mejoramiento e implementación del aula de innovaciones.
- Mejorar la iluminación y ventilación de las aulas.
- Proyecto de mejoramiento de Talleres en las cinco áreas. (industria del vestido, industrias alimientarias, electrónica, serigrafía y dibujo técnico, carpintería metálica).
- Implementación bibliográfica actualizada con presupuesto de la APAFA y con gestiones.
- Implementar bibliotecas con mobiliario y codificarlo.
- Elaborar un proyecto para implementación de biblioteca de Primaria.
- Recuperar e implementar ambiente de primeros auxilios.
- Proyecto de mejoramiento de los SS.HH.
- Proyecto de mejoramiento de los SS.HH.
- Proyecto de mejoramiento de redes eléctricas para cambiarlas de subterráneo a aéreas.
- Construcción de ambiente para cocina y comedor escolar.
- Gestionar un teléfono público.
- Pintar murales de identidad regional.
- Proyecto de construcción de piscina.
- Proyecto de refacción de baños de docentes.
- Poner lunas a aulas que faltan (Comité de aula).
- Mantenimiento de aula a cargo de su respectivo comité de aula.
- Cambiar el sistema de alimentación de agua de los SS.HH.
- Flexibilizar el uso de los SS.HH al servicio de todos los estudiantes.

PEI. Problemas

ASPECTOS. PROBLEMAS. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

DIRECTIVOS.

1.- - Desconocen la realidad de las aulas. - Encuestas a los alumnos.
- No dan solución a pedidos de los alumnos. - Interesarse en los problemas de
los alumnos.
- Falta de apoyo a los alumnos. - Reuniones de coordinación
entre Directivos , OBE y
Docentes.

2.- - Abuso de autoridad con los alumnos. - Capacitación al personal de
O B E.
- Cobros indebidos por conducta. - Sanciones.
O B E. - No saben aconsejar al alumno. - Capacitación.
- Preferencias con algunos alumnos.
- No cumplen el reglamento de la I. E. sobre estímulos. - Difusión y cumplimiento del
reglamento.
- Algunos Auxiliares no tienen carácter. - Capacitación.
- Descoordinación con la Dirección para actividades. - Reuniones de coordinación.
- Maltrato Físico y psicológico. - Sanciones.
____________________________________________________________________________________________________________________

1.- Llegan tarde a clase y al colegio. - Sanciones de acuerdo al
reglamento.
3.- 2.- Coimas para aprobar el curso.
3.- Venta de fotocopias con sobreprecio.
DOCENTES. 4.- Falta de respeto a los alumnos.
5.- Falta de vocación en la mayoría de los Docentes. - Capacitación.
6.- Desigualdad en el trato a los alumnos. - Sensibilización.
7.- Inasistencia a clase. - Sanciones.

8.- Falta de carácter en algunos Docentes. - Sensibilización.
9.- Conductas inadecuadas de algunos Profesores con - Sensibilización a través de
las alumnas. Psicopedagogía y autoestima.
10.- Maltrato físico – psicológico a los alumnos.
11.- Falta de comunicación con los alumnos.
12.- Abuso de autoridad.

13.- Vocabulario soez de algunos Profesores.
14.- Falta de identidad con la Institución. - Sensibilización.

- No cumplen con lo programado. - Supervisión Educativa por la
4.- Sub Dirección.
- No explican la clase.
- Falta De dinámica en la clase.
PROCESO.
- Falta de comprensión, sobre presentación de trabajos. - Capacitación sobre estrategias
metodológicas.
E - A. - Criterios inadecuados para la evaluación.
- Poco uso de la sala de cómputo para clase. - Implementación con
computadoras.
- No se usan materiales educativos para clase. - Preparar materiales
materiales didácticos.
- No se ejercita el curso de Tutoría. - Supervisión.

- Falta de identidad con su Institución Educativa. - Taller de Autoestima.
- Falta de respeto a Profesores. - Proy. Habilidades sociales.
5.- - Incumplimiento en presentación de trabajos. - Brindar oportunidad por
falta de bibliografía.
ALUMNOS. - Discriminación entre alumnos. - Taller de Autoestima.
- Indisciplina.
Mal uso de SS. HH. Y sala de cómputo.
- Deterioro de mobiliario e infraestructura.



- Pandillaje en alumnos y drogadicción. - Jornadas Espirituales.
- Peleas dentro y fuera del plantel.
- Robos entre alumnos. - Taller de Autoestima.
- Alumnos copiones.
- Actitudes inadecuadas entre alumnos.
____________________________________________________________________________________________________________________

- Mal uso de los recursos económicos. - Fiscalización : Por Docentes
Alumnos y Padres.
6.- - No dan balances económicos.
- Robo de dinero por APAFAS anteriores.
- No dan el material suficiente para los talleres. - Distribución equitativa de
los recursos económico.
A P A F A. - No hay buena planificación de su trabajo.
- No le pagan al personal de servicio y vigilancia.


- Poco apoyo en el aprendizaje de sus hijos. - Mayor preocupación y
7.- responsabilidad de los PP.FF.
- Inasistencia a reuniones.
- No dan el material suficiente para los trabajos de sus hijos.
PP . FF. - Hogares con problemas. - Talleres : Escuela de Padres.

- Maltratos físicos y psicológicos a sus hijos.
- Padres que dan mucha libertad a sus hijos.
- Falta de valores en el hogar. - Mala influencia de Padres a hijos.

- Falta de materiales y agua. - Mayor presupuesto por la APAFA.

8.- - No se usan para las clases.

- Experimentos muy simples.
LABORATORIOS
- Faltan más computadoras.
Y
- No funciona la sala de audiovisuales.
EQUIPOS.

9.- - Falta de taller de banda, teatro, liderazgo, pintura, - Formación de comités de apoyo.
Valores y oratoria.
TALLERES.







10.-

INFRAESTRUCTURA. – Cobro por uso de biblioteca.
- Poca higiene en los SS. HH. - Limpieza por el personal de
servicio.
- Falta de inodoros.
- Faltan tachos de basura - Campaña de limpieza.
- Faltan áreas verdes y biohuertos. - Docentes de CTA elaboran
Proyectos de áreas verdes

- Instalaciones eléctricas deficientes. - Nuevo plan de electricidad.
- Falta de duchas para alumnos. - Implementar duchas.
- Falta de piscina para clase de natación. - Proyecto INFES/ ó Consejo
Distrital.

- Deficiente pintado y mobiliario deteriorado. - Talleres de Autoestima.
- Falta de lunas en algunas aulas.
- Falta de comedor estudiantil y de Docentes. - Construcción de Cafetín
Estudiantil.
- Falta de murales que fomentes la identidad.
- Malas condiciones higiénicas en kioskos.
- Faltan puertas a los baños, cambios de inodoros. - Refacción puertas de SS.HH.


11.- - Presencia de basurales en los alrededores del plantel. - Campañas de cuidado de medio
ambiente.
- Delincuencia, pandilleros, drogadictos. - Solicitar apoyo policial.
- Falta de asfalto en alrededores del plantel. - Gestionas al Consejo Distrital.
- Falta de vigilancia. - Formar Juntas Vecinales.
ENTORNO.








- Dejan salir alumnos sin permiso. - Mayor control.
12.- - Poco personal. - Solicitar incremento de
presupuesto al Ministerio de
PERSONAL DE Educación.
- Baños cerrados cuando los alumnos necesitan usarlos. - Los SS.HH. deben estar al servicio
SERVICIO. de los estudiantes en horas de clase.



PROBLEMAS. SUGERENCIAS.

- Carencia De Software para manejo de documento administrativo. - Solicitar al Ministerio el Software
educativo para la Institución.
PERSONAL - Falta de implementación al personal administrativo y maquinarias. - Instalación en red para uso de
Software de los 3 niveles.
- Jornada de capacitación al

ADMINISTRATIVO. Personal administrativo
- Apoyo con material de oficina.
- Adquisición de 3 computadoras
para la oficina administrativa.
- Presupuesto para mantenimiento
de computadoras.


CLIMA INSTITUCIONAL.

- Falta de integración en los 2 niveles y modalidades y Padres de
Familia.

PEI. Fortalezas

FORTALEZAS:

DIRECTIVOS:
ü Apertura al diálogo.
ü Puntualidad y responsabilidad en su cargo.
ü Sinceridad y confianza.
ü Interés por la innovación.

OBE:
ü Cuenta con buen número de personal.
ü Asistencia y puntualidad.
ü Existe coordinación con tutores.
ü La mayoría son docentes.
ü Buenas relaciones con padres de familia.
ü Profesor nombrado ocupando el cargo.

PERSONAL DOCENTE:
ü Profesores con otros títulos o especialidades.
ü Apertura al cambio.
ü El 99% de profesores son titulados.
ü Gran número de profesores capacitados.
ü Profesores que enseñan en niveles superiores.
ü La mayoría de profesores son responsables.
ü Conocedores de la realidad socio económica del padre de familia.
ü Participación en programas extracurriculares(Escuela de Padres, Municipio Escolar etc.)
ü Docentes que motivan la participación del padre de familia.
ü Participan en actividades deportivas.


PROCESO E. APRENDIZAJE.
ü Alumnos que han ocupado los primeros lugares en concursos departamentales y nacionales.
ü Disposición por mejorar el proceso EA.
ü Profesores inmersos en el plan Chascarán.
ü Uso de las TIC en el proceso EA.
ü Presentación puntual de programaciones por los profesores.
ü Innovación pedagógica en el proceso EA.
ü Adecuación del currículo en el proceso EA.

ALUMNOS:
ü La mayoría son responsables en el cumplimiento de sus deberes.
ü Alumnos que se identifican con su Institución.
ü Alumnos creativos, participativos y colaboradores.
ü Alumnos líderes con proyección al futuro.
ü Gran porcentaje de alumnos aprobados.
ü Muestran deseo y voluntad de aprender.
ü Alumnos destacados en diferentes concursos.
ü Alumnos trabajadores.
ü Alumnos responsables de su sexualidad.
ü Participan en diferentes talleres como deporte, danzas, etc.
APAFA:

ü Tratan de solucionar la problemática de la IEE.
ü Identificación con la IEE.
ü Colaboran con la IEE.
ü Buenas relacionas humanas.
ü Interés por proyectos productivos.
PADRES DE FAMILIA:
ü Participación mediante comités de Aula y programas.
ü Padres que se identifican y colaboran con la I.E.
ü Padres con múltiples oficios.
ü Responsabilidad con sus hijos (Nivel Primario).
ü Interés por averiguar sobre el rendimiento de sus hijos.
ü La mayoría cumple con el pago de la APAFA.
ü Padres conocedores de la problemática de la Institución.
ü Interés por profundizar los conocimientos adquiridos por sus hijos.
PERSONAL DE SERVICIO:
ü Responsabilidad en su trabajo.
ü Buenas relaciones humanas con todo el personal.
ü Se identifican con la Institución.
ü Interés por el cambio.
ü Coordinación entre el personal.
ü La mayoría están nombrados.
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
ü Interés por el cambio.
ü Responsabilidad en su trabajo y puntualidad.
ü Buena coordinación.
ü Buena práctica de relaciones humanas.
ü Eficiencia en el trabajo.
ü Interés por capacitarse y actualizarse.

LABORATORIO Y EQUIPO:
ü Existencia de equipos de laboratorio.
ü Existencia de ambientes.
ü Funcionamiento del plan Huascarán.
TALLERES:
ü Funcionamiento de diversos talleres.
ü Funcionamiento del CETPRO.
ü Proyección a la comunidad.
ü Personal docente capacitado.
ü Destacada participación en eventos.
ü Ferias estudiantiles.
ü Talleres de producción con beneficio económico para alumnos de bajos recursos.
INFRAESTRUCTURA:
ü Amplios ambientes.
ü Infraestructura adecuada.
ü Plataformas deportivas.
ü Áreas verdes.
ü Existencia de Capilla.
ü Ambientes para talleres.
ü Existencia de sala de usos múltiples.
ü Amplio ambiente de Biblioteca.
ü Áreas libres para ampliación de infraestructura.
ü Existencia de sala de audiovisuales.
ü Aula de Innovaciones.
ü Infraestructura adecuada para diversos eventos.
ü Ambientes para cada área curricular.

OPORTUNIDADES:
Existencia de ONGS que apoyan a la I.E.:
--SOLARIS (Intervida).
--CESIP PRO-NIÑO- TELEFÓNICA.
--CES SOLIDARIDAD.
.Existencia del Centro de Salud.
. Acceso a Internet.
. Existencia de Instituciones políticas , sociales , culturales, policiales y religiosas.
. Instituciones particulares, que apoyan a Instituciones de bajos recursos.
. Universidades que apoyan con capacitación y asesoramiento técnico.
. Acceso a los medios de comunicación.
. Existencia de financieras internacionales que apoyan a las I.E. GTZ y otras.

. Existencia de Instituciones Educativas cercanas para coordinar trabajo en conjunto.
.Cursos en internet.
. .Presencia de empresas que apoyan la educación, como Backus, Miecrosoff.
.Mercados.
Acceso a cable mágico.

PEI. Alternativas de Solución

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

DIRECTOR
Actualizar el organigrama de la Institución Educativa.
Encuestas económicas.
Implementar un plan de supervisión y monitoreo.
Difusión de documentos órganos superior en vitrina.
Liderazgo democrático en los directivos.
Rendir informe económico de los recurso propios.
Implementar el sistema de información sobre rendimiento y practica de valores.
Culminar el diseño de la pagina web
Promover las actividades de integración.
Organizar el tiempo par que el director atienda a los tres niveles.
Gestionar apoyo de diferentes instituciones.
Organizar a los exalumnos.
Mas apoyo para los talleres.
Mas apoyo al CETPRO.
Utilizar las computadoras para realizar una base de datos de los alumnos.
Capacitación al personal administrativo, de servicio, docentes y alumnos para brindar un mejor servicio.
Implementar un buzón de sugerencias.
Actualizar y hacer cumplir el reglamento.
Velar por la seguridad externa y interna d los alumnos.
Hacer gestiones con diferentes instituciones sobre la seguridad del alumno.



OBE

Implementar los talleres de autoestima.
Desarrollar un plan integral de OBE.
Considerar como un centro de orientación.
Taller en marzo para tratar el problema de disciplina.
Presupuesto para psicóloga de primaria y secundaria.
Curso para tutores.
Capacitaciones especificas para OBE.
Coordinación entre OBE _ Dirección_ Sub Dirección para determinar los tutores.
Elección de policías escolares con participación de auxiliar y capacitarlos.
Convenios con instituciones para solicitar psicólogos.
Coordinar con la posta medica para realizar un despistaje del estado nutricional de los alumnos.
Considerar certificado de conducta de los alumnos que vienen trasladados.
Considerar un instructor Pre militar.
Considerar las expulsiones de alumnos.
Organizar e implementar el botiquín y el servicio y la orientación e el caso de las niñas.
Presupuesto de la APAFA para botiquín.
Charlas a, las niñas sobre orientación sexual.
Aulas mixtas )Direccion
Mayor coordinación de OBE con la dirección.
OBE se extienda a primaria.
Detectar a alumnos que estén en actos de pandillaje.


DOCENES.


Publicar record de tardanzas mensual y faltas y amonestaciones escritas.
Cumplir con el horario de salida.
Registrar su asistencia antes de ingresar a clases.
Adquisición de un reloj tarjetero.
Parte de asistencia en el aula.
Directivos que supervisen las aulas.
Mencionar el nombre de profesores que cobran por aprobar alumnos.
Diseñar un mecanismo de control para aplicar luchar frontalmente para desterrar la corrupción en la institución.
Difusión de deberes y derechos de los alumnos.
Presencia de todos los estamentos para elaborar el PDI.
Elaborar un proyecto de habilidades sociales.
Trabajar el planeamiento estratégico.
Reuniones periódicas para evaluaciones del trabajo docente.
Mejorar los niveles de aprendizaje (PEA).
Revisar y difundir la normativa sobre maltrato infantil.

PEA

Diversificación de contenidos según la realidad.
Planificar con anticipación las actividades para evitar perdidas de clases.
Prepara mejor las estrategias de aprendizajes.
Precisar la metodología de aprendizaje en el PCC.
Fijar un plazo para presentación de trabajos.
El mismo profesor evalué al final.
Problemas de estudiantes que trabajan.
Dar estimulo a profesores y alumnos que destacan.
Codificación de mobiliario y control por aulas.
Concientización en el uso del mobiliario.
Cambiar el uniforme de los alumnos.
Unificar y exigir el buzo en todo los niveles.

APAFA

Un padrón de padres de familia que no hayan pagado aporte al derecho de APAFA.
Formar una comisión de profesores para supervisar los trabajos que haga la APAFA en la Institución Educativa.
Presentación Semestral del balance económico adaptado al lenguaje de los padres de familia.
Gastos de la APAFA de acuerdo al plan de trabajo. Aprobado, considerado un pequeño monto para imprevistos.
Diseñar un plan de transparencias de recursos financieros de la Institución y de la APAFA .
Diseñar, elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual de la APAFA en coordinación con el plan de la Institución. Contar con una vitrina informativa.
Ambiente para los padres de familia.
Reforzar los talleres de escuela de padres.
Exigir presentación de tarjeta de asistencia o constancia a talleres de escuela de padres y reuniones al momento de la matricula.
Considerar sanciones para los pares de familia que no asisten a reuniones.
Mejorar las estrategias para la asistencia de padres de familia.
Reformular la escuela de padres para ampliar la participación a nivel de aulas.
Destinar un presupuesto par escuela de padres. Realizar actividades de integración.
Aplicar encuestas en los alumnos para realizar escuela de padres (tutores).
El profesor debe de adecuar el pedido de materiales de acuerdo a la economía del alumno.
Promover la solidaridad para compartir os materiales.
Desarrollar habilidades para el autosostenimiento.
Proyecto para venta de residuos sólidos.

LABORATORIOS Y EQUIPOS.


Construcción de aulas para que los laboratorios sean usados para esta finalidad.
Proyecto de mejoramiento de laboratorios acompañado su requerimiento para las tres áreas.
Gestionar a instituciones para la adquisición de materiales.
Contratar un especialista para laboratorio.
Los laboratorios y equipos brinden un servicio a la comunidad para generar fondos.
Idear un sistema de mantenimiento.
Rescatar y dar uso a la infraestructura.
Alcanzar algunos proyectos para alcanzar al FONDE.
Capacitación sobre gestión a los directivos.
Proyecto de sala de computo financiado en parte padres de familia.
Implementar el aula de audio visuales.
Implementar el departamento de educación física de acuerdo a la población escolar.
Gestionar un técnico deportivo para el nivel primario y secundario.
Mejorar el sistema de mantenimiento de las computadoras.
Ejecutar un proyecto de mejoramiento para el aula de innovaciones.
Funcionamiento de la AIP de acuerdo a normas.


TALLERES

Proyecto de mejoramiento de talleres de las cinco áreas.
Ubicar el CETPRO en otro ambiente.
Considerar presupuesto para cada taller.
Apoyo económico para presentación de talleres.
Realizar presentación de actividades artísticas culturales dentro y fuera del plantel para generar fondos.
Presupuesto para proyectos.
Gestionar la construcción de ambiente para el CETPRO.
Aprovechar talleres para generar recursos.
Contratar los servicios de un arquitecto para ampliar infraestructura de la Institución.
Implementar escuela de adolescentes dentro de la Institución.
Presupuesto para mantenimiento de talleres.
Elaborar un PCC especifico.
Orientar la gestión a la parte técnica.


INFRAESTRUCTURA.

Implementar bibliografía con presupuesto de la APAFA con gestiones.
Unificar la biblioteca e implementarla con mobiliario.
Contratar una persona para cada tuno par la atención de la biblioteca.
Elaborar proyecto sobre biblioteca.
En caso de perdida que se investigue y se sancione de acuerdo a ley.
Recuperar el ambiente de botiquín y la camilla.
Establecer mecanismo de supervisión al personal de servicio.
Gestionar ante la DRE mayor personal de servicio.
Proyecto de mejoramiento de los servicio higiénicos.
Gestionar licencia para portar armas entro de Institución Educativa.
Proyecto de mejoramiento del medio ambiente.
Proyecto de mejoramiento de redes eléctricas.
Construcción de comedor popular. De material noble.
Personal para cuidado de áreas verdes.
Gestionar un teléfono público.
Adicionar los proyectos de la nocturna al PEI.
Murales de identidad.


ENTORNO

Campaña para presionar a autoridades del sector para erradicación de basurales.
Cambiar el sistema de alimentación de agua de los servicios higiénicos.
Flexibilizar el uso de los servicios higiénicos para primaria y secundaria.

PEI. Institución Educativa "Cristo Rey"- J.L.O




1. HISTORIA

La I.E. "Cristo Rey" se encuentra ubicado en la zona más populosa del distrito de José L. Ortiz, como es la UPIS 1° de Mayo. Fue creada mediante la Resolución Directoral # 0262, del 12 de abril de 1983, como Colegio Estatal de Secundaria de Menores y Adultos, en el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Ferry, quien lo inauguró.
Mediante la Resolución Directoral Departamental # 0217, del 28 de mayo de 1984, se modifica la anterior resolución, ampliando los servicios a Primaria de Menores, quedando bajo la denominación de Colegio Estatal de Educación Primaria y Secundaria de Menores y de Adultos "Cristo Rey" AREA: "Ciencias y Humanidades e Industrial", siendo el Prof. Hermógenes Acosta Saldaña, el responsable de su organización y funcionamiento.

La I.E. inicia su actividad académica en forma oficial el 23 de mayo de 1984, con 03 secciones de Primer Grado de Educación Primaria de Menores y 09 secciones de Primer Grado de Educación Secundaria de Menores; siendo su Primer Director el Prof. Mario GASTELO MUNDACA, quien laboró hasta el año 1987.
En 1987, mediante la Resolución Directoral # 0662, amplía sus servicios a Educación Ocupacional, con las Especialidades de Cosmetología e Industria del Vestido para damas.
A partir del 12 de enero de 1988, asume la Dirección de la I.E. el Profesor JOSE HORACIO ANGULO SEGURA, quien laboró hasta el 28 de febrero del año 2002.

La Modalidad de Educación de Adultos Primaria y Secundaria empieza a funcionar a partir de 1989, año en que se atiende con energía eléctrica a la I.E.

A partir del 01 de marzo del 2002, asume la Dirección de la I. E. en condición de encargatura, el Profesor JOSE FERNANDO ESTEVES GARCIA, hasta ______ del año 2005.
En __________, asume la Dirección de la I.E., en condición de ercargatura, el Prof. URBANO MALCA MARTÍNEZ, hasta el ___________ del 2006.

A partir del ________________ del 2006 hasta la fecha, asume la Dirección, en calidad de NOMBRADO, el Prof. TULIO CALDERÓN ABARCA.

MÉRITOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN

El I. E. "Cristo Rey", desde 1984 hasta la fecha, siempre ha estado presente en diferentes eventos de carácter cívico, educativo, científico, cultural y deportivo organizados por las diferentes Instituciones Públicas y /o Privadas de nuestro distrito, provincia, región y país, conquistado importante galardones en cada uno de ellos. Así tenemos:
Primer Puesto a nivel Departamental en Concurso de Teatro Escolar en 1986, 1987 y 1988.
Segundo Puesto a nivel Regional en Concurso de Teatro Escolar en 1986 y 1987.
Primer Puesto a nivel Regional en Concurso de Teatro Escolar en 1988 en Piura.
Cuarto Puesto a nivel Nacional en Concurso de Teatro Escolar realizado en Trujillo del 18 al 20 de noviembre de 1988.
Participación en Convención Nacional de representantes escolares de la Cruz Roja realizada en la ciudad de Huaraz del 27 al 31 julio de 1988.
Primer Puesto en Concurso Departamental de Matemática en 1994.
Segundo Puesto en Concurso Departamental de Biología en 1994.
Primer Puesto en el deporte escolar de Voley y Segundo Puesto en fútbol escolar a nivel distrital en 19___.
Campeón Distrital en fútbol escolar Nivel Secundaria en el año 2000 y digno representante a la etapa provincial después de haber ganado a los representantes de Picsi, Pomalca, Tumán, etc.
Segundo Puesto en fútbol escolar Sub 15 a nivel de la Provincia en el año 2000.
Campeón Distrital en Deporte Escolar Subl6 en el 2001.
Primer Puesto en Poesía en Vivo en el Dpto. de Lambayeque y Tercer Puesto a nivel nacional en Huancayo.
En el 2004, Tercer Puesto en el concurso de Página Web a nivel Nacional, con su página denominada: "Niños que trabajan de mi Institución Educativa"


http://www.concursoeducared.org.pe/webs2004/tigres/COLEGIO.htm



En el 2005, Primer Puesto en el concurso de Páginas Web a Nivel Nacional, con su proyecto de empresa: "Sandalias Sipán Jasa" http://www.concursoeducared.org.pe/webs2005/leones/PRESENTACION.htm
En el 2008, Primer Puesto en el concurso departamental de Páginas Web, con la página "Patrimonio de Valores, Herencia sin igual"

El Personal Docente también ha tenido acciones destacadas en diferentes eventos culturales y deportivos.
Sub-Campeón Departamental de Fulbito Magisterial en 1993.
CAMPEON DEPARTAMENTAL en Fulbito Magisterial en el Nivel Nocturno a cargo del profesor Urbano Malca Martínez en el año 2002.

SECCIONES DE LA INSTITUCIÓN
La I.E. "CRISTO REY" actualmente cuenta con las siguientes secciones:

33 secciones de Educación Primaria de Menores.
32 secciones de Educación Secundaria de Menores.
04 secciones de Educación Primaria de Adultos.
06 secciones de Educación Secundaria de Adultos.
03 secciones de Educación Técnico Productiva.

PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN
La I.E. "CRISTO REY" cuenta con el siguiente personal:
01 Director Nombrado:
- Prof. Tulio Calderón Abarca.
03 Sub Directores:
- Prof. Segundo Sanavia Becerra- Nivel Primario (Nombrado).
- Prof. Urbano Malca Martínez- Nivel Secundario (Nombrado).
- Prof. __________________________- Nivel Adultos.
01 Coord. de Tutoría y Orientación Educativa
- Prof. Segundo Mundaca Valdez (Nombrado).
34 Profesores de Aula en el Nivel de Educación Primaria de Menores.
47 Profesores por horas en el Nivel de Educación Secundaria de Menores.
06 Auxiliares de Educación (01 Contrato).
04 Personales Administrativos.
02 Personales de Servicio contratados.
2. VISIÓN

“EN EL AÑO 2012, LA I.E. “CRISTO REY” ES UNA INSTITUCIÓN LÍDER EN BRINDAR UN SERVICIO EDUCATIVO INTEGRAL DE CALIDAD EN LA REGIÓN; FORMANDO ESTUDIANTES TRANSFORMADORES DE SU REALIDAD PERSONAL Y SOCIAL; CON PERSONAL DEBIDAMENTE PREPARADO Y COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO INSTITUCIONAL, LOCAL Y REGIONAL; PRACTICANDO UN MODELO DE ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA; DENTRO DE UN CLIMA INSTITUCIONAL BASADO EN LA PRÁCTICA DE VALORES; Y CON INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS MODERNOS Y ADECUADOS”.

3. Misión

“LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CRISTO REY” PROMUEVE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE; DESARROLLANDO SUS CAPACIDADES Y HABILIDADES CIENTÍFICO-HUMANISTAS, TÉCNICO-PRODUCTIVAS Y DE GESTIÓN, PARA QUE SE INCORPORE EN FORMA EXITOSA AL MUNDO LABORAL, SE COMPROMETA CON EL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL Y PROMUEVA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE; EN UN CLIMA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA ARMONIOSA, DEMOCRÁTICA, ÉTICA Y DE PARTICIPACIÓN ACTIVA; APROVECHANDO EFICAZMENTE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS DE LA INSTITUCIÓN”.

4. Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos que nos hemos propuesto lograr durante el periodo de seis años (2007-2012) que se ha previsto para la ejecución del presente PEI, para cada una de las áreas de la gestión son los siguientes:
OBJETIVOS Institucionales
1. Actualizar y difundir los documentos de gestión institucional según la normatividad vigente.
2. Organizar a la comunidad educativa en función del logro de la visión y misión de la I.E.
3. Dirigir con eficiencia la I.E. practicando un liderazgo democrático, participativo, concertador, comunicativo y con visión empresarial.
4. Evaluar sistemáticamente a todos los miembros de la comunidad educativa para garantizar el buen desarrollo y funcionamiento de la I.E.
5. Lograr un clima institucional que favorezca la integración de la comunidad educativa.
6. Gestionar apoyo y realizar alianzas estratégicas con diversas organizaciones e instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales para el logro de la visión y misión institucional.
7. Gestionar el apoyo de las organizaciones e instituciones públicas y privadas de la región para lograr un entorno ecológico agradable para la I.E.
objetivos Administrativos
1. Capacitar permanentemente al personal directivo, jerárquico, docente, administrativo y de servicio para brindar un servicio de calidad.
2. Gestionar ante la DRE, el gobierno regional y la APAFA la asignación de personal para cubrir las necesidades del servicio en la I.E.
3. Promover reuniones permanentes con docentes, alumnos y PP. FF. para compartir inquietudes y sugerencias sobre la marcha de la I.E.
4. Capacitar al personal de Tutoría para mejorar el cumplimiento de sus funciones.
5. Conocer y practicar con ética su función dentro de la I.E., recibiendo estímulos y sanciones según su desempeño.
6. Fomentar el desarrollo de la autodisciplina y la práctica de valores en los alumnos.
7. Contribuir en la formación de los PP. FF. para mejorar la calidad de su vida familiar y elevar su nivel de participación y compromiso en el proceso de enseñanza aprendizaje de su hijo y en el desarrollo de la I.E.
8. Organizar la asociación de ex-alumnos para comprometer su participación en el desarrollo de la I.E.
9. Mejorar y ampliar la infraestructura con criterio técnico y pedagógico.
10. Adquirir material educativo adecuado y actualizado para las diferentes áreas.
11. Equipar la Institución Educativa de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología.
12. Distribuir, controlar y conservar el mobiliario en aulas, talleres y biblioteca.
13. Organizar, implementar y ejecutar talleres educativos para desarrollar habilidades y destrezas en los alumnos de la I.E.
14. Lograr un manejo eficiente y transparente de los recursos económicos y financieros de los PP. FF. de acuerdo al POA de la APAFA y al PAT de la I.E.
15. Utilizar los recursos financieros de la I.E. en forma planificada, eficiente, eficaz y transparente en función del PAT y los objetivos estratégicos del PEI de la I.E.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
1. Adecuar el currículo de la I. E. de acuerdo a su visión y misión para lograr que los estudiantes desarrollen capacidades y actitudes científico humanistas y para el trabajo técnico productivo con visión empresarial y el dominio de la investigación científica.
2. Organizar el trabajo curricular de la I.E. de manera que facilite el logro de la visión y misión institucional.
3. Utilizar estrategias de la metodología activa y las TIC con el fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
4. Implementar un Sistema Integral de monitoreo y evaluación en la I.E.

5. Valores
Para hacer posible que nuestra institución progrese, cumpla con su misión y logre concretizar en el lapso de seis años (2007-2012) la visión que nos hemos trazado, cada una de las personas que integramos la comunidad educativa “Cristo Rey” nos comprometemos a asumir, en nuestro trabajo cotidiano, la práctica permanente de los siguientes valores:
Responsabilidad: Es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido. Tiene un efecto directo en otro valor fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido. Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.
Honestidad: Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige dar a cada quien lo que le es debido. Es ser sinceros en todo lo que decimos; ser fieles a las promesas hechas a las instituciones o las personas que participan de la misma labor; actuando justamente en las diversas actividades de nuestra vida y en las opiniones que damos respecto a los demás.
Solidaridad: Es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les conozca o sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes. La solidaridad inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes y a la cooperación con ellos. Podemos manifestar esta unión y cooperación, cada vez que procuramos el bienestar de los demás, participando en iniciativas que nos impulsen a servirles y ayudarles.
Respeto: Hablar de respeto es hablar de los demás. Es establecer hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
Identidad: Identidad es aquel conjunto de rasgos propios de un individuo o colectividad que los caracterizan frente a los demás. La verificación de estos rasgos es lo que nos permite determinar que un individuo es quien dice ser.


6. Principios
Estos son los principios que dirigirán nuestro trabajo a nivel institucional para hacer posible el logro de nuestra misión y visión:
Competitividad:
“Formamos alumnos competentes para integrarse exitosamente al mundo laboral y social”.

Integración:
“Nos integramos para desarrollar acciones educativas que nos permitan una mejor armonía institucional”.

Democracia:
“Practicamos la participación activa y la igualdad de oportunidades para transformar nuestra Institución”.

Compromiso:
“Trabajar con dedicación y responsabilidad para mejorar nuestra imagen institucional”.